COMO NOS ATRAPA, COMO NOS INVADE, COMO NOS CONVENCE

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS NOS CONQUISTAN, NOS IMPREGNAN DE UN AIRE DE CURIOSIDAD, MUCHOS NOS ACERCAMOS A ELLA POR VARIOS MOTIVOS HASTA QUE SIN EXCUSA, ELLA SE TORNA DE CIERTO MODO INVASIVA, VA OCUPANDO MAS ESPACIOS EN NUESTRA VIDA, MAS COSAS DEPENDEN DE ELLA, NUESTRAS RELACIONES NO SON IGUALES, NUESTRO MODO DE PENSAR NO ES IGUAL, NUESTRAS PRIORIDADES CAMBIAN Y SIN DUDA TAMBIEN LO HACE NUESTRO MODO DE PENSAR, VAMOS MUTANDO HACIA INDIVIDUOS DISTINTOS, CON UNA NUEVA CULTURA, INTERESES Y PRIORIDADES. SERIA BUENO QUE NO DEJEMOS DE LADO CIERTAS PRACTICAS EL CARA A CARA, EL ENCUENTRO PERSONAL PERMITE RESOLVER LOS CONFLICTOS DE UN MODO DISTINTO.

lunes, 26 de abril de 2010

La construcción del sujeto en la era digital:

El sujeto se construye y su identidad en relación al otro a su posicionamiento en el campo. A sus capacidades, habilidades físicas y cognitivas que le da el status de pertenencia. Una identidad cultural propia de sus raíces, experiencias y crecimientos. La posición en el campo esta determinada por el habitus.
Lo que llama Bourdieu; “Estructuralismo Constructivistas”, Que existe un mundo social mismo, y no solamente en los sistemas simbólicos, lenguaje, mito, etc. (estructuras objetivas), independientemente de la conciencia y la voluntad de los agentes que son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas o sus representaciones. P. Bourdieu. 1993. Cosas Dichas.
Hoy podemos poner en debate: El individuo…




Estamos transcurriendo una nueva cultura, un nuevo espacio público donde se fragmenta la espacialidad-temporal, el procesamiento de la información convirtió al sujeto en el principal actor, involucrándose en un sistema de red. Este nuevo personaje es atravesado por nuevas relaciones, lenguajes, distribución de los bienes y servicios, donde el conocimiento es el principal motor, adquiriendo su mayor importancia la hipertextualidad corriendo de eje la centralidad de los saberes tradicionales, como dice Barbero “Vivimos en un entorno de información que recubre y entremezcla saberes múltiples y formas muy diversas de aprender, a la vez que se halla fuertemente descentrado por relación al sistema educativo que aun nos rige organizado en torno a la escuela y al libro”
La razón empieza a pasar por el mundo del sonido y las imágenes estéticas.
Esta revolución de la información hace necesario un nuevo modelo de alfabetización, que permitan interactuar en este entorno digital. Transformaciones que están cambiando nuestras identidades culturales, como la imagen de nosotros mismos en diferentes soportes virtuales como los blogs.




Pero que presenta la fragmentación de un propio yo, de un raíz, estamos frente a una aldea global, donde las comunidades son colectivas y el único espacio de interacción es lo virtual, digital y la información veraz, dándole identidad a lo visible.
En este contexto también podemos hablar de exclusión, dominación, deterioro y desaparición culturales, donde surge lo ahistórico una nueva experiencia, donde la normativa de regular estas relaciones le corresponde a lo político, pensando lo económico, social y las nuevas influencias tecnológicas en un sistema comunicativo…que hagan parte de las políticas culturales. Barbero, Martín J. 2000

1 comentario:

  1. este nuevo sujeto.. con posibilidades de acción, para mostrarse y actuar diferente, muestra un cambio en el sujeto como ustedes llaman de la era digital. un cambio de identidad, en la identidad, un cambio para alcanzar una determinada identidad?.. muy interesante chicas..

    ResponderEliminar