Lo que llama Bourdieu; “Estructuralismo Constructivistas”, Que existe un mundo social mismo, y no solamente en los sistemas simbólicos, lenguaje, mito, etc. (estructuras objetivas), independientemente de la conciencia y la voluntad de los agentes que son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas o sus representaciones. P. Bourdieu. 1993. Cosas Dichas.
Hoy podemos poner en debate: El individuo…

Estamos transcurriendo una nueva cultura, un nuevo espacio público donde se fragmenta la espacialidad-temporal, el procesamiento de la información convirtió al sujeto en el principal actor, involucrándose en un sistema de red. Este nuevo personaje es atravesado por nuevas relaciones, lenguajes, distribución de los bienes y servicios, donde el conocimiento es el principal motor, adquiriendo su mayor importancia la hipertextualidad corriendo de eje la centralidad de los saberes tradicionales, como dice Barbero “Vivimos en un entorno de información que recubre y entremezcla saberes múltiples y formas muy diversas de aprender, a la vez que se halla fuertemente descentrado por relación al sistema educativo que aun nos rige organizado en torno a la escuela y al libro”
La razón empieza a pasar por el mundo del sonido y las imágenes estéticas.
Esta revolución de la información hace necesario un nuevo modelo de alfabetización, que permitan interactuar en este entorno digital. Transformaciones que están cambiando nuestras identidades culturales, como la imagen de nosotros mismos en diferentes soportes virtuales como los blogs.
Pero que presenta la fragmentación de un propio yo, de un raíz, estamos frente a una aldea global, donde las comunidades son colectivas y el único espacio de interacción es lo virtual, digital y la información veraz, dándole identidad a lo visible.
En este contexto también podemos hablar de exclusión, dominación, deterioro y desaparición culturales, donde surge lo ahistórico una nueva experiencia, donde la normativa de regular estas relaciones le corresponde a lo político, pensando lo económico, social y las nuevas influencias tecnológicas en un sistema comunicativo…que hagan parte de las políticas culturales. Barbero, Martín J. 2000
este nuevo sujeto.. con posibilidades de acción, para mostrarse y actuar diferente, muestra un cambio en el sujeto como ustedes llaman de la era digital. un cambio de identidad, en la identidad, un cambio para alcanzar una determinada identidad?.. muy interesante chicas..
ResponderEliminar